Harmony Clean Flat Responsive WordPress Blog Theme

Redes sociales científicas I ¿Por qué los investigadores no utilizan las Redes Sociales?

viernes, julio 01, 2016 Noemix 0 Comments Category : ,

En el 2006 Facebook se propuso conquistar el mundo abriendo su red a cualquier persona mayor de 13 años, desde entonces y hasta ahora las redes sociales se han convertido en cotidianas para miles de millones de personas que las consultamos diariamente. Hoy tenemos ejemplos de redes sociales para casi todas las temáticas y formatos.


Curiosamente, uno de los sectores que más partido le sacan al concepto de red social es el académico-científico. Y es que si hay algun sector en el que las conexiones entre colegas y la difusión del propio trabajo sean importantes, ese es el sector académico.

Imagínate que eres un recién doctorado universitario, llevas tiempo luchando por conseguir que super-reputados catedráticos te contacten para escribir o para publicar conjuntamente en revistas especializadas; si eso ocurre puedes pasar de ser casi desconocido a conseguir visibilidad, citaciones y esa merecida reputación que tanto cuesta en este sector.

No os engañéis, el sector académico es un entorno complejo y difícil, y más en un país en crisis en el que el trabajo de muchos investigadores depende de dinero público.

Conectar con otros profesionales es básico y las redes sociales han calado hondo en este sector que ofrece a los profesionales de la investigación, la divulgación y la docencia universitaria, una plataforma para el contacto y la promoción de su trabajo.

Hay varias redes sociales importantes en el sector académico-científico, aunque 3 de ellas sobresalen del resto:

Las tres tienen sus diferencias y sus semejanzas, por lo que no es de extrañar que la mayoría de científicos y personal investigador esté presente en más de una; aunque en general podemos decir que todas ellas persiguen los mismos objetivos, hay diferencias a destacar que os contaré en el siguiente post.

¿Por qué los académicos desconfían de las redes sociales? 

Lo que más llama la atención es que el sector científico ha sido tradicionalmente uno de los ámbitos que menos relación ha tenido con las redes sociales aunque esta tendencia está cambiando. Los motivos por los que los científicos y personal investigador no participaban en las redes sociales se podian resumir en:

  • Visión negativa sobre la utilidad de las redes sociales generalistas
  • Falta de protocolos y estándares para la publicación en estas redes. 
  • Desconocimiento del funcionamiento de redes sociales
Cuando hablo con personal investigador una de las frases que primero surge es que en Facebook cualquier persona puede publicar cualquier cosa, y casi nadie cita fuentes o las verifica, la falta de estos procesos (imprescindibles para las personas con perfil académico) genera mucha desconfianza.

La encuesta de Nature.com

Esto quedó claro en una encuesta de 2014 sobre el uso de redes sociales en investigación que publicó la revista Nature: Se preguntó a un total de 3500 participantes y los resultados desvelaron conclusiones bastante sorprendentes:

Este es el grado de conocimiento de los encuestados sobre las redes sociales en 2014. El servicio más conocido era entre los encuestados era Google Scholar, buscador especializado en tesis, artículos y trabajos académicos.

Fuente: Nature.com

A todos los encuestados que afirmaban conocer y visitar de vez en cuando las redes sociales, se les preguntó por el tipo de uso que les daban a estas redes con las siguientes 13 preguntas y los resultados los podéis ver en los gráficos radiales:



Conclusiones

La red más usada y mejor valorada es Twitter, que se utilizaba sobre todo para seguir debates y publicar trabajos propios, El uso de Linkedin se restringía a las ocasiones en que los usuarios eran contactados y también (en menor medida) para encontrar contactos. Facebook era la menos utilizada profesionalmente.

Este hecho empezó a cambiar a partir de 2014 y hoy dia ya podemos decir que gran parte de la comunidad científica utiliza no solamente las redes sociales específicas si no también plataformas como Facebook o Twitter para difundir su trabajo o intereses.
Muchos nodos de investigación científica como ISglobal o centros como el Vall d'Hebrón Research Institute  tienen su página de facebook que actualizan periódicamente y que mantiene informada a una comunidad cada vez mas numerosa de usuarios que comentan y comparten su contenido.

El contenido que comparten no está únicamente pensado para una audiencia académica, utilizan Facebook como medio de difusión de sus investigaciones y proyectos, aportando a la red social más popular una parte de divulgación científica que todos agredecemos.

En el siguiente post, hablaré con más detalle de las principales redes sociales científicas y sus características.

Referencias

Enlace al artículo de Nature con el estudio original de 2014: http://www.nature.com/news/online-collaboration-scientists-and-the-social-network-1.15711

Imagen cortesia de freedigitalphotos.net


RELATED POSTS

0 comentarios